Ana María fue una gran persona, una mujer culta, luchadora, amable, llena de proyectos y todos en bien de la comunidad andalgalense. Nació el 27 de marzo de 1954, en San Miguel de Tucumán, pero ella aclaraba que su concepción se produjo en Chaquiago, distrito de donde eran oriundos sus padres, don Pedro Sacchetti, agricultor, y doña Arcenia Dorado, docente.
Se recibió de Profesora en Letras en el Instituto de Estudios Superiores de Andalgalá, donde fue distinguida como abanderada.
Fue empleada de la Municipalidad de Andalgalá y en 1987, cuando se creó la Dirección de Cultura, ocupó ese cargo a nivel municipal. También fue Secretaria de Cultura desde el año 2018 al 2019, desempeñando siempre con compromiso y responsabilidad sus funciones.
Es autora de las siguientes publicaciones: “Relatos mitológicos de Andalgalá, Catamarca”, “Hadas, princesas y príncipes de Andalgalá, mi reino”. Su obra “Cuentos para acompañar con tulpo”, recibió el Premio Municipal de Literatura “Juan Chelemín” en el año 2013. Y autora de tantos otros poemas, coplas y cuentos que fueron publicados en las Antologías que ella impulsaba a través del Grupo Literario Tantanakuy, junto a otros escritores locales y de la región, de forma anual.
Anita, como la llamaban cariñosamente, tuvo una larga trayectoria dentro del mundo de la cultura. Fue fundadora de “Huarmi”, agrupación que nuclea a mujeres andalgalenses y que tiene como fin ser un espacio destinado a ellas, también fue fundadora de nuestro Grupo Literario y Artístico “Tantanakuy”, y representante del COFFAR a nivel departamental. Estrechó lazos de afectos en cada institución, en la que fue respetada y admirada.
En el año 2017 fue distinguida con el Premio “Arco de Córdoba” en la provincia del mismo nombre.
En el 2020 obtuvo el primer premio, en el rubro Poesía Adultos Mayores, en los Juegos Evita, en la provincia de Catamarca, con su texto “Abrazo a mi tierra”. En esos versos expresa:
“Quiero abrazar a mi tierra,
con un sentir bien diaguita,
la veo tan esplendente,
linda mi tierra, churita.”
Instauró los Encuentros Literarios denominados “Pucará de las Letras", que reúne a escritores de toda la región, músicos, bailarines y aficionados al teatro. En esos encuentros ella misma recibía a los invitados, a veces con coplas dedicadas a cada uno, tal vez con un gracioso personaje que sacaba sonrisas a los presentes: “Dolly". Y si había zamba, de inmediato buscaba algún compañero de baile, demostrando sus habilidades.
Era una persona amigable, honesta, generosa. Abrió su corazón a todos quienes compartían su amor por las letras y por las artes en general. En definitiva, una activa agente cultural, que se convirtió en entrañable amiga de muchos. Impulsó también proyectos relacionados a lo social, como por ejemplo, la imposición de nombres a calles, a barrios, la elaboración de cartografía, además se identificó y trabajó de forma muy comprometida por la recuperación de la herencia indigenista y la recuperación de la lengua Kakán, entre otros. Siempre curiosa, inquieta, y con el único propósito de construir, crear nuevos espacios, mejorar a las personas y a su amada tierra.
Siempre predispuesta a trabajar por su comunidad y siempre con una sonrisa, fue una mujer que poseía un talento indiscutible para la escritura, entusiasmando a otras personas en cada nuevo desafío que se proponía. Ana María era amistad y amor, apasionada por su pueblo. Una mujer sin odio, sin maldad, siempre llena de energía.
“Tiré mis odios al río de la prudencia, para que se dispersen.
Esparcí mis odios al viento de la tolerancia, para que se invisibilicen.
Arrojé mis odios a la hoguera de la espera, para que se consuman.
¡Oh, Dios, Te pido, apiádate de mis odios!”
Falleció el 16 de mayo del año 2021, en pandemia. Una partida inesperada, inaceptable. Nos dejó tantas cosas, muchos sueños, proyectos, infinitos momentos que se vuelven inolvidables. Y por supuesto, sus obras literarias, que rescatan nuestras historias, personajes de pueblo, tradiciones.
Fue declarada por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Andalgalá como Ciudadana Ilustre Post Mortem, por su labor cultural dentro de la Jurisdicción, Región y de la República Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario