El progreso de la Casa de la Paz ha sido notable, consolidándose como un espacio donde se ofrecen talleres de cocina, danza, gimnasia y teatro, entre otros. Tarraubella resaltó el papel de estas actividades como un “alto” en la vida cotidiana, que permite a la comunidad reflexionar y reunirse sin importar sus posturas sobre la minería o sus diferencias políticas. “EcoConciencia, como la coma en una oración, ofrece a las personas una pausa para reflexionar, algo que consideramos vital en el ajetreo moderno”, agregó.
El presidente de EcoConciencia explicó que estos talleres no solo fomentan la convivencia, sino también el respeto y la tolerancia, promoviendo un cambio cultural fundamental en la región. Para él, este crecimiento demuestra que la gente en Andalgalá y sus alrededores tiene el deseo de participar activamente en actividades que fortalecen el tejido social, siempre que puedan hacerlo en un espacio seguro y de respeto mutuo.
Desarrollo Sostenible y Autosuficiencia
Uno de los logros destacados de EcoConciencia es el impacto en la comunidad del distrito de Choya, a 13 kilómetros de Andalgalá, donde la fundación implementó proyectos específicos para mejorar la autosuficiencia de los productores locales. El combate contra la plaga de cochinilla en los cultivos de membrillo, que amenazaba con arrasar las cosechas, es un ejemplo notable de su trabajo en conjunto con la comunidad. EcoConciencia gestionó donaciones de equipos de fumigación y organizó talleres para capacitar a los agricultores, conformando brigadas que trabajaron en equipo para mantener los cultivos sanos.
“En un inicio, algunos agricultores tenían reservas respecto a la ayuda, especialmente al provenir de donaciones gestionadas a través de distintas fuentes, incluida la minera. Pero ver el impacto real en la producción les hizo cambiar de opinión”, compartió Tarraubella. El resultado fue una cosecha récord y un aumento considerable en el precio de venta de los productos. Este proyecto también promovió la creación de hábitos de autocuidado y autosuficiencia, resaltó, dado que los agricultores comprendieron la importancia de realizar un mantenimiento constante para proteger sus cultivos.
EcoConciencia ha trabajado en conjunto con referentes locales, como Fanny Chaile, quien ha asumido la tarea de organizar y motivar a los grupos de agricultores en el uso y cuidado de los equipos donados. “Nuestro objetivo es que la comunidad tenga la autonomía suficiente para sostener sus actividades por sí misma. Si bien estamos allí para brindar el primer impulso, buscamos que después puedan mantenerse independientes”, señaló Tarraubella.
Sistemas de Transparencia y Diálogo
Para enfrentar los desafíos de comunicación en una región con posturas divididas sobre la minería, EcoConciencia ha implementado un sistema de transparencia comunitaria. Este modelo de diálogo permite a personas con diferentes perspectivas participar en conversaciones abiertas y constructivas. “Es fundamental poder hablar con alguien que piensa distinto sin que esto provoque un conflicto. Nuestras mesas de diálogo siempre incluyen el desacuerdo, pero en un marco de respeto y comprensión”, explicó Tarraubella.
La metodología de EcoConciencia en estos diálogos incluye preparar a las personas emocionalmente para que puedan escuchar y expresar sus ideas sin exabruptos. La organización también capacita a los participantes para identificar y manejar situaciones en las que alguien busca desestabilizar el diálogo deliberadamente. “Hemos tenido que aprender a manejar exabruptos de diseño, donde alguien intenta romper la armonía de la conversación. En estos casos, ayudamos a los participantes a mantener el enfoque y construir un espacio de respeto y escucha”, detalló Tarraubella.
Este enfoque ha sido especialmente útil en las mesas de diálogo sobre minería, donde las opiniones suelen estar polarizadas. Para EcoConciencia, el objetivo no es que todos estén de acuerdo, sino que exista una base de respeto mutuo para que las conversaciones sean productivas. “Promovemos un ambiente donde cada persona pueda expresar su punto de vista sin miedo a ser cancelada o censurada. La tolerancia y la capacidad de escuchar al otro son fundamentales para cualquier progreso”, subrayó.
Transformación Cultural y Sustentabilidad en la Puna Catamarqueña
Más allá de Choya y Andalgalá, EcoConciencia ha extendido sus esfuerzos a la Puna catamarqueña, donde trabaja en proyectos de desarrollo sostenible para comunidades rurales. Uno de los proyectos destacados es el uso de donaciones para la producción de chacinados en invierno, aprovechando la carne de animales que de otro modo se perderían por falta de recursos. “Nosotros hacemos un seguimiento constante para asegurar que estos proyectos se mantengan y que se desarrollen hábitos de producción autónoma en la comunidad”, comentó Tarraubella.
Este seguimiento es crucial, según él, porque en muchos casos las donaciones anteriores se han desperdiciado debido a la falta de continuidad en los proyectos. “Podríamos decir que el 95% de las donaciones en la región han sido mal utilizadas o vendidas, porque no hubo un cambio de hábito. No se trata solo de dar recursos, sino de enseñar a usarlos de manera sostenible”, afirmó.
EcoConciencia se esfuerza por cambiar esta mentalidad en la comunidad, ayudándoles a comprender la importancia de la autogestión y la autosuficiencia. “Queremos que lo que empieza como una ayuda externa se transforme en una capacidad interna para que los mismos pobladores puedan sustentarse en el tiempo”, indicó.
El Rol de EcoConciencia en el Cambio Cultural
Para Tarraubella, el trabajo de EcoConciencia en Catamarca es más que ayuda puntual; se trata de un cambio cultural profundo que promueve la autosuficiencia y la resiliencia en las comunidades locales. “Cambiar un hábito no es fácil, requiere tiempo y esfuerzo. Por eso estamos aquí, para acompañar y apoyar a la gente en ese proceso. La verdadera sostenibilidad viene cuando la comunidad puede continuar por sí misma sin depender de donaciones externas”, concluyó.
Con la Casa de la Paz como epicentro y el diálogo como herramienta, EcoConciencia avanza en su misión de transformar no solo la economía local, sino también la mentalidad de los habitantes de la región. Su enfoque en la transparencia, la autosuficiencia y el respeto mutuo marca un camino hacia un futuro más equitativo y sustentable para todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario