La Dra. Carla Genovese, concejal de Andalgalá, presentó un proyecto de ordenanza para adherir a la Municipalidad de Andalgalá a la Ley Nacional 26.279 y las leyes provinciales de Catamarca que establecen un régimen para la detección y tratamiento de ciertas patologías en recién nacidos, especialmente enfocándose en el cuidado de los prematuros. La propuesta surge en vísperas del Día Mundial de la Prematuridad, conmemorado cada 17 de noviembre, y se inspira en la importancia de sensibilizar y brindar apoyo a estas familias, en especial a aquellas que carecen de recursos.
El proyecto fue aprobado sobre el Consejo constituido en comisión. "El proyecto que yo presenté no tomó estado parlamentario, sino que se aprobó sobre el Consejo constituido en comisión, es decir, en el momento, porque el 17 de noviembre se celebra el Día de la Prematuridad", explicó la Dra. Genovese. En este contexto, anticipó que el Dr. Daniel Ontiveros realizará este domingo en la plaza de Andalgalá una reunión con los papás y los niños prematuros, en conmemoración de la fecha. La concejal también se comprometió a acompañar este evento, donde entregará formalmente el proyecto de ordenanza. “La idea es crear un registro de los niños prematuros para que las familias de escasos recursos reciban asistencia por parte del municipio”, detalló.
Derechos de los Prematuros: Un Decálogo de Protección
El proyecto resalta los diez derechos fundamentales de los prematuros, establecidos en Argentina desde 2010 con el apoyo de UNICEF, los cuales promueven el acceso a cuidados médicos y sociales adecuados para garantizar el desarrollo de los recién nacidos prematuros. Entre estos derechos, se destaca la necesidad de que los bebés prematuros reciban atención según sus características particulares, como su peso al nacer y el tiempo de gestación. Además, estos niños deben tener el derecho de ser acompañados por su familia durante los períodos de hospitalización, ya que el vínculo temprano es crucial para su desarrollo.
La propuesta, además, reconoce el esfuerzo del médico local, el Dr. Hugo Daniel Ontiveros, quien desde hace aproximadamente una década lleva adelante jornadas de concientización en Andalgalá durante la “Semana del Prematuro”. Estas actividades, organizadas con el objetivo de prevenir y sensibilizar sobre el cuidado prenatal, han sido claves en la comunidad.
Creación de un Registro Local y Jornadas de Concientización
Uno de los puntos centrales de la ordenanza es la creación de un registro municipal de nacimientos prematuros, que será gestionado por el área de Salud local para permitir el seguimiento adecuado de estos casos. La Dra. Genovese destacó que el registro “es una herramienta esencial para identificar los recursos y el apoyo que cada familia necesita, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad”.
La ordenanza también propone que cada noviembre, a partir del Día Mundial de la Prematuridad, el municipio organice jornadas de difusión y concientización sobre la prematuridad. Las actividades estarán dirigidas a profesionales de la salud, personal educativo y a toda la comunidad, y se enfocarán en brindar información clave sobre los cuidados y la prevención durante el embarazo. Según la Dra. Genovese, "estas jornadas permitirán que más personas conozcan los riesgos y sepan cómo actuar ante un caso de prematuridad, brindando apoyo no solo médico sino también emocional a las familias."
Un Símbolo de Solidaridad: Iluminar la Ciudad de Violeta
En un gesto de apoyo y sensibilización, el proyecto de ordenanza sugiere iluminar la fachada de los edificios públicos en color violeta cada 17 de noviembre, en conmemoración del Día Mundial de la Prematuridad. Este símbolo, además de embellecer la ciudad, busca que toda la comunidad reflexione sobre la importancia de la problemática y se solidarice con las familias afectadas.
Compromiso del Estado con los Prematuros
La prematuridad, considerada una de las principales causas de ingreso a unidades de cuidados intensivos neonatales, implica un alto costo económico y social para las familias. En Argentina, se establece que el Estado debe garantizar que todos los niños prematuros tengan las mismas oportunidades de integración social que los nacidos a término, incluyendo acceso a la educación y a servicios de rehabilitación cercanos al hogar.
La Dra. Genovese destacó que el proyecto responde también a la Carta Orgánica Municipal, que indica que el municipio debe promover acciones para la protección de la salud física, social y mental de la comunidad. Esta ordenanza se alinea con este objetivo y fortalece el compromiso local con la salud y el bienestar de sus ciudadanos más vulnerables.
Finalmente, la ordenanza dispone la incorporación de las leyes y decretos provinciales correspondientes como parte de la normativa local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario