sábado, 30 de noviembre de 2024
Segunda Jornada del Taller de Juezas y Jueces de Paz en Tinogasta
jueves, 28 de noviembre de 2024
Ruta 43: en diciembre inician la pavimentación del camino Antofagasta-Salta
En Andalgalá arrestan a dos sujetos sospechados de lesiones y amenazas
En Belén detienen a tres personas, secuestran droga y un automóvil
Capacitación para personal policial de Belén
Intensa búsqueda de un hombre en Tinogasta
Exitosas Jornadas de Geología Planetaria y sitios análogos de la Puna
Jornada de concientización y bicicleteada por la eliminación de la violencia contra mujeres y diversidades
Catamarca y Córdoba firmaron un convenio para fortalecer la región del Albigasta
Reconocimiento a los deportistas destacados en los Juegos Evita
Más comunidades conectadas y seguras: quedó inaugurado el puente de Medanitos
martes, 26 de noviembre de 2024
El Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos impulsa la producción y desarrollo vitivinícola regional
Se ratificó la continuidad del programa “Días de Ensueño”, un impulso al comercio y a la economía de los catamarqueños
El Gobierno de la Provincia de Catamarca ratificó en su totalidad el convenio de implementación del Programa "Días de Ensueño", hasta el 31 de diciembre de 2024. La ratificación se concretó a través del Decreto N° 1166, firmado por el gobernador Raúl Jalil.
Presentaron el Libro de Oro del Bicentenario de la Autonomía, un repaso y puesta en valor de la historia provincial
Reunión con intendentes del Oeste: Raúl confirmó aportes para aguinaldo y expuso sobre la situación económica
Operativo de Salud en el interior de Santa María
Catamarca misteriosa: relatos y leyendas de la plaza 25 de Mayo
Serenata coral y muestra del taller de danzas afrobrasileras
Salud realizó más de 250 atenciones en Antofagasta
Coordinan la participación de turistas en el Chaku de la localidad de Laguna Blanca
Marhen Lithium avanza en exploración minera y podría sumarse al RIGI
Primer Congreso de Periodismo Parlamentario en Catamarca
Dictamen en la ley que estimula la participación privada en el financiamiento de la cultura
lunes, 25 de noviembre de 2024
domingo, 24 de noviembre de 2024
Grobocopatel avanza con estudio para el desarrollo de proyectos productivos en el interior provincial
Inicia en Andalgalá la Diplomatura Universitaria en Educación Sexual Integral, una nueva propuesta de formación de la UNCA
Se realizó el quinto encuentro de mujeres "El poder de las Mariposas: Camino el 25N"
Se realizó el quinto encuentro de mujeres "El poder de las Mariposas: Camino el 25N"
Este miércoles se realizó en la casa de campo del Club de Abogados y Abogadas de la ciudad el quinto encuentro "El poder de las Mariposas: Camino el 25N", en el marco del ciclo de participación y empoderamiento de las mujeres en sus territorios, organizado por el equipo de la Vicegobernación que conduce Rubén Dusso.
Avanza en el tratamiento de proyectos para el fortalecimiento del sistema judicial
*I Congreso en Informática Forense, Evidencia Digital y Ciberdelitos*
miércoles, 20 de noviembre de 2024
FÚTBOL POR CADENA 3 Y FM PLATINUM 96.5 - Andalgalá
LIGA PROFESIONAL
Tiempo de Juego por Cadena de 20.30 a 00
21.30 BOCA vs UNIÓN
*1° Moto Encuentro de Montaña en Andalgalá*
martes, 19 de noviembre de 2024
Intensifican controles y concientización vial en la ciudad: declaraciones del Director de Seguridad Ciudadana
El Director de Seguridad Ciudadana del Municipio, Omar Quinteros, detalló el trabajo realizado durante el último fin de semana, destacando los controles preventivos y las acciones de concientización para mejorar la seguridad vial en la ciudad.
lunes, 18 de noviembre de 2024
Un vehículo requerido por la Justicia de Tucumán fue secuestrado en Andalgalá
Se viene el Workshop Responsabilidad Social Empresaria en Ciencias Económicas
La Perla del Oeste se prepara para el Primer Encuentro de Coplas, Danza y Canto en honor al Día de la Música
Andalgalá brilló con un exitoso fin de semana largo y el Primer Moto Encuentro de Montaña
Argentina y Chile impulsan el Corredor Bioceánico a través del Paso de San Francisco
Una apuesta estratégica para la integración y el comercio internacional
Argentina y Chile trabajan conjuntamente en la concreción del Corredor Bioceánico a través del Paso de San Francisco, un ambicioso proyecto destinado a conectar de manera eficiente las economías sudamericanas con los mercados asiáticos. Este corredor busca capitalizar la ubicación estratégica del Paso de San Francisco, que une a la provincia argentina de Catamarca con la región chilena de Atacama, ofreciendo una vía directa hacia el Pacífico con el potencial de reducir costos logísticos hasta en un 40% y ahorrar 15 días de navegación en comparación con rutas tradicionales por el Atlántico.
Avances en infraestructura del lado chileno
Chile está dando pasos significativos para garantizar el éxito del corredor. Roberto Alegría, del Consejo Regional de la Tercera Región de Atacama, destacó que su gobierno está comprometido con la pavimentación de los 70 kilómetros restantes hacia Chañaral, puerto estratégico en la costa del Pacífico. Los primeros 35 kilómetros estarán listos para fines de este año, y la obra completa se espera para 2026.
En paralelo, Chile ha planificado la construcción de un moderno complejo aduanero en el Salar de Maricunga, cercano al Paso de San Francisco. Este centro fronterizo estará equipado con tecnología avanzada y espacios adecuados para el tránsito comercial, alineándose con las necesidades del corredor. Estas mejoras no solo beneficiarán el comercio internacional, sino también las economías locales, transformando la región de Atacama en un eje logístico clave.
Retos en la infraestructura argentina
En el lado argentino, si bien el Paso de San Francisco ya se utiliza para cargas mineras y algunas exportaciones de cítricos desde Tucumán, aún enfrenta desafíos importantes. Elena Herrera, secretaria del Ministerio de Integración Regional de Catamarca, señaló que la pavimentación completa y la apertura permanente del paso son esenciales para garantizar su pleno funcionamiento.
Herrera destacó las ventajas del Paso de San Francisco frente a cruces como Jama o Cristo Redentor, gracias a su trazado directo y a condiciones climáticas favorables, con escasas nevadas. No obstante, la falta de una operación continua complica la logística, limitando el potencial de este corredor.
Oportunidades económicas para la región
El Corredor Bioceánico a través del Paso de San Francisco tiene el potencial de transformar las economías del NOA y de las regiones chilenas involucradas. Al reducir costos logísticos y tiempos de tránsito, abre nuevas oportunidades para la exportación de productos con valor agregado, desde alimentos procesados hasta bienes manufacturados, mejorando la competitividad de las provincias argentinas en mercados globales.
El desarrollo del corredor también podría estimular inversiones extranjeras, al posicionar a Argentina y Chile como un punto de conexión estratégico entre el Atlántico y el Pacífico. A nivel local, se espera que las mejoras en infraestructura generen empleos y fomenten el crecimiento económico en las comunidades cercanas al paso.
Implicaciones geopolíticas del corredor
Desde una perspectiva geopolítica, el Corredor Bioceánico a través del Paso de San Francisco refuerza la integración regional en Sudamérica. Al conectar los océanos Atlántico y Pacífico, no solo facilita el comercio intercontinental, sino que también promueve la cooperación económica y política entre Argentina, Chile y otros países de la región.
El proyecto representa una oportunidad para que Sudamérica se consolide como un actor relevante en el comercio global, diversificando sus rutas y mercados de exportación. Además, la colaboración entre ambos países establece un precedente para futuros proyectos de integración económica y logística en el continente.
Paso de San Francisco herramienta clave
El Corredor Bioceánico a través del Paso de San Francisco se presenta como una herramienta clave para el desarrollo económico y la integración regional. Si bien enfrenta desafíos logísticos y de infraestructura, los avances en ambos lados de la frontera y el compromiso de los gobiernos implicados apuntan a su concreción en el mediano plazo.
Con su implementación, este corredor no solo fortalecerá el comercio internacional, sino que también impulsará el desarrollo de las comunidades locales, transformándolas en protagonistas de una economía globalizada. El proyecto, que combina visión estratégica y cooperación binacional, tiene el potencial de redefinir el comercio sudamericano, posicionando a Argentina y Chile como actores clave en el mercado global.