sábado, 14 de septiembre de 2024

Santa María vive la Tercera Jornada Nacional y Primera Internacional de Ovinos Criollos

Santa María, Catamarca, es el escenario de la **Tercera Jornada Nacional y Primera Internacional de Ovinos Criollos**, un evento de gran envergadura que se celebra los días 13 y 14 de septiembre de 2024. Este encuentro congregó a productores, técnicos y expertos en ganadería de Argentina, Brasil y Uruguay, con el objetivo de destacar la importancia de la raza ovina criolla, un tesoro genético adaptado a las condiciones más adversas de la región.

Un evento con relevancia internacional

Organizado por la **Finca Láctea El Pichanal** y la **Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ)**, el evento cuenta con la colaboración de importantes instituciones como el **Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)** y la **Asociación de Criadores de la Raza Ovina Criolla (ACROCA)**, así como el apoyo de los municipios de Santa María y San José. Además, tiene el auspicio del **Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos de Catamarca**, **Fundación Ecoconciencia**, lo que refuerza el carácter multidisciplinario y colaborativo de esta jornada.

Un despliegue de actividades

Las jornadas comenzó el viernes 13 en la **Finca El Pichanal**, ubicada en el acceso norte de Santa María, y continuarán el sábado 14 en la estancia homónima, en la localidad de **Famabalasto**, sobre la **Ruta 40**. Durante ambas jornadas, se llevan a cabo charlas técnicas y demostraciones prácticas relacionadas con la cadena productiva del ovino criollo. Expertos en zootecnia y genética comparten sus conocimientos sobre las características adaptativas de la raza, que ha demostrado ser excepcionalmente resistente en condiciones marginales, garantizando una producción eficiente de carne y lana, incluso en ambientes desafiantes.

Entre los ponentes destacan el Dr. **Gustavo López** y el Ing. **Rubén Martínez**, quienes han liderado investigaciones sobre el valor zootécnico del ovino criollo. Ambos resaltan la importancia de conservar la pureza de la raza para futuros cruzamientos y para su uso en zonas de difícil acceso, donde otras razas no prosperarían de la misma manera. 

Recuperación de una raza con historia

El ovino criollo, que ha sido durante mucho tiempo una pieza clave en la economía rural de varias regiones, está viendo un resurgimiento gracias a esfuerzos de preservación y mejora genética. La **Universidad Nacional de Lomas de Zamora** inició en 2007 un trabajo detallado de recolección de muestras y caracterización de esta raza, destacando su importancia en la producción ganadera nacional. Hoy, el ovino criollo está distribuido en casi todas las provincias argentinas, ocupando un lugar relevante tanto en la producción de carne como de lana.

A través de la **Ley Ovina Nacional** y programas de investigación, se busca revalorizar esta raza autóctona, que no solo ha resistido los embates del tiempo, sino que también se ha convertido en un símbolo de resiliencia y adaptabilidad. Las jornadas en Santa María no solo serán un espacio de intercambio de conocimientos entre los asistentes, sino también una oportunidad para que los pequeños productores conozcan nuevas técnicas y tecnologías aplicadas a la producción ovina, como la esquila mecanizada y la clasificación de lana, en colaboración con el **INTA de Abrapampa** y otros centros de investigación.

Un cierre con sabor local

El evento cerrará hoy con una celebración tradicional que incluye un **asado de cordero**, cazuela de llama y empanadas, resaltando los sabores autóctonos de la región. Este festín será la oportunidad perfecta para despedir a los participantes y reforzar los lazos entre los productores y los investigadores que han trabajado juntos durante años para mejorar la productividad del ovino criollo.

Con la mirada puesta en el futuro, ya se habla de la **cuarta jornada**, prevista para 2026, y de nuevos proyectos que buscan potenciar no solo la raza ovina criolla, sino también otras especies locales, como los burros, cuya leche tiene propiedades beneficiosas para la salud humana.

Este encuentro no solo es una celebración de la **riqueza ganadera de Argentina**, sino también un reflejo del esfuerzo colectivo por **preservar y potenciar el patrimonio genético autóctono** del país y la región. 

Jacqueline Galindes, una de las principales organizadoras del evento, destacó la relevancia de esta tercera jornada, mencionando que la pandemia de 2020 obligó a posponer la edición anterior, que finalmente se realizó en 2022. “Es un honor para nosotros poder llevar a cabo este evento una vez más, ya que es crucial para visibilizar la importancia de los ovinos criollos, una raza que, a pesar de ser desmerecida en el pasado, ha demostrado tener un gran potencial en términos de adaptación y producción”, señaló Galindes.

La raza ovina criolla ha sido históricamente infravalorada, pero según investigaciones realizadas por instituciones como el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), se ha demostrado que estos animales poseen características excepcionales. Los corderos criollos pueden alcanzar un peso de 10 kilos en tan solo tres o cuatro meses, siempre que se les brinden condiciones adecuadas de alimentación y agua. Además, la lana de estos ovinos es de alta calidad, y ha sido valorada tanto a nivel nacional como internacional. En la jornada, se presentó la devolución de la última esquila realizada en la Estancia El Pichanal, cuyo valor fue evaluado por el INTA de Abrapampa.

Las aplicaciones de la lana criolla son múltiples, y un claro ejemplo de su relevancia se encuentra en la fabricación de alfombras en Catamarca, conocidas a nivel internacional por su calidad y diseño. La lana utilizada para la producción de estas alfombras proviene de pequeños productores locales, especialmente de zonas rurales y montañosas de la región, quienes encuentran en esta actividad una fuente vital de sustento.

Uno de los temas más discutidos durante la jornada fue la capacidad de los ovinos criollos para adaptarse a condiciones extremas. A diferencia de otras razas, estos animales pueden resistir largos períodos de sequía y temperaturas extremas, lo que los convierte en una opción ideal para las zonas áridas y montañosas de Argentina. Esto ha generado un renovado interés en su cría y reproducción, algo que se había perdido con el paso del tiempo, pero que ahora está en plena recuperación gracias a iniciativas como la jornada en Santa María.

Además de las charlas y presentaciones técnicas, el evento incluyó actividades prácticas, como la demostración de esquilas con tecnología de última generación, cortesía de la Fundación Eco Conciencia. La utilización de maquinaria avanzada para la esquila ha permitido mejorar la eficiencia del proceso, optimizando la clasificación de la lana y asegurando su máxima calidad.

La Finca El Pichanal, en colaboración con la Fundación Eco Conciencia, ha trabajado durante años en la mejora de la producción ovina en la región, y este evento es una muestra del compromiso de ambos actores con el desarrollo sostenible de la ganadería ovina criolla. “Es un trabajo conjunto que involucra a productores, técnicos y académicos, pero lo más importante es que siempre está abierto a la participación de la comunidad. Cada jornada es un espacio de aprendizaje e intercambio”, explicó Galindes.


No hay comentarios: