En el marco de las actividades programadas por el mes de la memoria, se concretó el lunes, en el complejo Urbano Girardi un emotivo acto organizado por la diputada Adriana Díaz (PI). Se trató de un encuentro en donde fueron reconocidas como protagonistas por la búsqueda de Memoria. Verdad y Justicia: Mirtha Argañaraz de Clerici, Cristina Ibáñez, Sara “Coca” Luján, Lila Macedo, Emperatriz “Monena” Márquez,
Maribel Pais, Elsa Ponce, Ana Radusky, Aurora Silva, Noemí Toledo y Claudia Villegas.Del acto, que había sido postergado el año pasado como consecuencia de la pandemia, participaron las mujeres y sus familias, también algunas autoridades relacionadas a la búsqueda de la verdad tras el último golpe cívico-militar-eclesiástico de la Argentina.
Previamente, se emitió un video en donde se escucharon las voces de todas contando sus historias de lucha, de búsqueda, de exilio, de dolor y de encierro, vividas durante la última dictadura y también “en los años 80 y hasta la fecha porque pese a los 45 años que pasaron aún hay vacíos y verdades que faltan”.
“Se trata de un encuentro con deuda, con esperanza, con mucho respeto, con mucha admiración, pero también un encuentro con mucho compromiso, con mucha alegría y con interpelación muy fuerte”, inició Díaz.
“Cuando hace un año comenzamos a sentir este requerimiento, entendimos que la lucha por los Derechos Humanos es la lucha de las mujeres, del género. Porque son precisamente las mujeres las que engendraron históricamente la transformación. Porque son un patrimonio nuestro. Nunca “bailaron solas” y tampoco nunca estarán solas. Un aplauso para ellas”, manifestó la diputada del Partido Intransigente emocionada antes de la entrega de reconocimientos.
Las mujeres, atravesadas por los recuerdos y el emotivo encuentro, que aunque no les permitió abrazar por el protocoló del Covid-19, si pudieron mirarse y reconocerse, subieron una a una a recibir su diploma de reconocimiento de la Cámara de Diputados.
Cada una desde su lugar, pudo expresar sus sentimientos y agradecimientos. El recuerdo de los 30 mil desaparecidos y el Nunca Más fue el eje de sus discursos. La necesidad de la memoria para que nunca vuelva a repetirse aquella “la nefasta época”, también.
El cierre, estuvo a cargo del director de Derechos Humanos, Hernán Velardez Vaca quien señaló: “Si uno se remonta en el tiempo, vemos que en todos los acontecimientos han sido mujeres las que le pusieron la sangre y la lucha y la esperanza. Fueron ellas las de las marchas, las que socorrieron. La memoria siempre tiene cara de mujeres y el futuro necesariamente tiene que tenerla”.
El final fue una foto histórica con todas y el canto de Beatriz Guichón con el acompañamiento de Roberto Ramos en guitarra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario