El Gobierno de Catamarca, a través del Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, lanzó la segunda etapa del Programa de Formación Profesional y Cultural en la Ruta del Telar. Esta iniciativa, respaldada por UNESCO, Alwaleed Philanthropies y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), apunta a fortalecer los oficios textiles tradicionales con formación moderna y herramientas para la comercialización.
La nueva fase del programa incluye una Incubadora de Proyectos destinada a 20 participantes, seleccionados entre egresados de la Diplomatura en Tejido en Telar y otras capacitaciones impartidas en articulación con la UNCa y el Campus de Entrenamiento Laboral. También se brindará entrenamiento específico a jóvenes de las comunidades tejedoras.
Además de la formación en gestión y participación en ferias, se incorporará una plataforma basada en Tecnología Blockchain para asegurar la trazabilidad de los productos artesanales, desde su origen hasta su comercialización, ampliando oportunidades en mercados nacionales e internacionales.
El programa también contempla la creación del *Catálogo de Tintes Naturales*, que rescata los conocimientos ancestrales sobre tintes utilizados por artesanas del oeste catamarqueño, asegurando su preservación y transmisión.
Como parte de la visibilización nacional, se inauguró en el Palacio Libertad de Buenos Aires una exposición de tejidos y cerámicas de artesanos de Belén, Santa María y Antofagasta de la Sierra, abierta al público hasta el 30 de agosto.
"Esta etapa consolida a la Ruta del Telar como política estratégica de desarrollo local, que valora el patrimonio cultural como motor de crecimiento económico, inclusión y orgullo identitario."
No hay comentarios:
Publicar un comentario